miércoles, 12 de octubre de 2011

SOY ABACUA(BULGARMENTE SE LES DICE ÑAÑIGOS)YO MANEJO LO QUE ES LA REGLA DE OCHA(SANTERIA),PALO MAYOMBE,VODO,YO HAGO TODO LO QUE ME PIDAN Y REQUIERAN USTEDES,DESDE UNA CONSULTA CON CHAMALONGOS,DILOGUN,OKUELE,TABLERO DE IFÀ,LOS EKINES,TAMBIEN HAGO LIMPIAS DE TRABAJO,CASA,PERSONA, HAGO ENDULSAMIENTOS,ENTIERROS,DESENTIERROS,AMARRES,DESAMARRES,EBBO`S,ENTREGA DE CUALQUIER ORICHA SIN ESEPCION ALGUNA MEDIANTE REGISTRO,ENTREGA DE CUALQUIER CAMINO DE ELEGGUA,INICIACIONES EN REGLA DE OCHA,IFÀ,PALO MAYOMBE,Y VODO, TAMBIEN MONTO PLAZAS(ALTARES) DE ORICHA,MUERTO,VOBEDAS ESPIRITUALES Y  OLAS. TENGO 20 AÑOS DE EXPERIENCIA Y LO QUE DIGO LO CUMPLO,AMI NO ME GUSTA ROVAR CON LO MAS IMPORTANTE,QUE TENGO QUE PARA MI ES MI RELIGION,POR QUE DE HAY CONSERVO MIS RAICES AFRICANAS QUE SON LAS DE TODOS POR QUE QUERRAMOS O NO ACEPTARLO EN AFRICA SE CREO LA VIDA.ACHE PARA TODOS MIS HERMANOS Y MAFEREFUN ELEGGUA PARA TODOS.
NSALAMALECUM,MALECUMSALA PARA MIS HERMANOS DE PALO MAYOMBE.

QUE ES EL SANTERISMO?

 ¿QUE ES EL SANTERISMO?



La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".


Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.


La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. Las buenas almas que buscaban ayudarles y evangelizar eran de la misma raza que aquellos otros que les oprimían. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.


Con el triunfo de la revolución comunista en Cuba en 1959, más de un millón de cubanos se exilaron en otros países (principalmente en USA, en Miami, New York y Los Angeles). Entre ellos habían santeros que propagaron la Santería en sus nuevos ambientes.

Santería: una religión pagana fruto del sincretismo Yoruba + Catolicismo

En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.


La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.


Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.


Los Santos


Los católicos veneramos a los santos comprendiendo que son seres humanos que vivieron heroicamente su fe, murieron y están ahora en el cielo desde donde interceden por nosotros gracias a su participación en la gloria de Jesucristo.


Los santeros tomaron la figura de los santos mas populares en Cuba pero para ellos ya no representa al santo sino a un orisha lucumí. Estos son dioses creados por Olodumare para manifestar su voluntad y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe. Los orishas también son los guías y protectores de la raza humana. Hicieron lo mismo con cada advocación de La Virgen Santísima conocida en Cuba.


La identificación del orisha con la figura del santo a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida. Así Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas (símbolos de su martirio), se identifica con el dios shangó, guerrero a quien se le atribuye la fuerza.


Un practicante de la Regla de Ocha (como se llama la religión en Cuba) no venera a Santa Barbara, La Virgen de Las Mercedes o La de la Caridad del Cobre, él le rinde tributo a Shangó, Obatala y Oshún, porque esos son sus orichas.


Tabla de orishas con su respectivo santo católico:


Orisha (dioses) Santo Principio que se le atribuye

Agayu San Cristóbal Paternidad
Babaluaye San Lázaro Enfermedad
Eleggua San Antonio de Padua Abridor de caminos
Ibeji San Cosme y San Damián Niños
Inle San Rafael Medicina
Obatalá Nuestra Señora de las Mercedes Claridad
Ogún San Pedro Hierro
Olokún Nuestra Señora de la Regla Profundidad
Orula San Francisco Sabiduría, destino
Osanyín San José Hierbas
Oshosi San Norberto Caza y protección
Oshún Nuestra Señora de la Caridad Eros
Oya Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá Nuestra Señora de Regla Maternidad

Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha.


La iniciación

Antes de la iniciación la persona debe recibir una "limpieza" para purificarse. La primera iniciación es la de los collares, conocidos como "elekes". Se entregan cinco collares que pertenecen a Eleggua, Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún y protegen del mal. Se espera que la persona respete a los orishas y se comporte con moral.



La jerarquía

No todos los practicantes de la Santería son santeros. Este nombre suele reservarse a los sacerdotes (omo-orishas) de la Santería a quienes acuden los creyentes para consultas y sacrificios.


La ceremonia en la que una persona se hace santo se llama "asiento". Se forma un vínculo entre el santero y un orisha. Después de haber recibido el "asiento" la persona puede ascender en la jerarquía de la Santería. Pasan entonces por el rito del cuchillo que les permite hacer sacrificios de animales.


Adivinación

Los sacerdotes de mayor jerarquía se llaman "babalaos". Hacen de adivinos de modo que si hay un caso muy difícil para el santero este acude al "babalao".


Las adivinaciones son para conocer el futuro o para descubrir alguna maldición o si a la persona se le ha pegado un espíritu maligno o bueno . En caso de espíritu maligno, el santero procede a hacer "limpieza". Si el espíritu es bueno, hay que reforzarlo. Para la adivinación los santeros utilizan diferentes formas de interpretar un oráculo.


1-Una cadena de medallones que el babalao tira sobre su mesa. El oráculo se lee de acuerdo a como caigan los medallones.


2-Una bandeja de madera llamada "ifa" sobre la que se echa un polvo (eyero-sun). Con un cuerno el babalao traza líneas y ceros para componer el oráculo. Se pretende descubrir la presencia de fuerzas en torno a la persona y la naturaleza buena o mala de ellas.


3-Un tipo de adivinación es el "ikin" en el que tres babalaos usan 16 cocos para hacer adivinaciones.


Los sacrificios (ebbo)

A los orishas hay que ofrecerles sacrificios ("ebbo") lo cual necesitan para vivir. Puede ser fruta, vela, comida, un sacrificio, etc. El orisha consume el ashe invisible liberado de los sacrificios a través de una consagración (palabras sagradas de dedicación).


Cada orisha tiene unas hierbas y animales que le gusta consumir y solo estas cosas que disfruta el orisha son las que se deben sacrificar. La sangre y las hierbas se vierten sobre piedras rituales que representan a cada orisha y que contienen la esencia espiritual de los orishas. Por eso la Santería requiere de tiendas llamadas "botánicas" donde se venden las hierbas y otros objetos de la religión.


Hay tres tipos de sacrificios de animales:


1- Para limpiar de un mal o una maldición

2- Al orisha pidiendo su asistencia
3- Para la ceremonia de iniciación en una de los órdenes de la Santería.

Antes de que un "ebbo" pueda ser ofrecido se debe invocar el "eggun" o "Eleggua", los cuales son los espíritus de los ancestros, ya sea de la persona o de la familia santera a la que pertenece. Eleggua es el orisha que lleva la ofrenda a los otros orishas y por eso debe honrársele primero.


Como entender la Santería


En los cinco años que fui Auxiliar en la Ermita de la Virgen de la Caridad en Miami, tuve oportunidad de evangelizar a muchos santeros que venían pensando que visitaban al dios Oshún. Generalmente no tenían entendimiento de Jesucristo como Salvador, ni de la necesidad de conversión. Al no tener conocimiento de la revelación cristiana no veían conflicto entre ser católicos y santeros.


Las personas suelen entrar en la Santería buscando resolver un problema. Por ejemplo, una enfermedad, la infidelidad de un esposo, problemas económicos, etc. Se les ha dicho que el santero tiene contactos especiales con el mas allá y poco se preocupan si ese contacto es con Dios o con el demonio, con tal que les de resultado. En algunos casos, la persona ha tratado de resolver el problema recurriendo a Jesús y a Su Iglesia pero no les ha "funcionado". He escuchado muchos testimonios en que dicen haberlo probado todo antes de entrar en la Santería. No dudo que eventualmente sientan una experiencia de Dios, pero en la santería no encontrarán la revelación de Dios que nos ha dado todo Su amor en Su Hijo Jesucristo.


Una vez iniciado a la santería, se le dice que debe seguir para obtener mejores resultados. El santero va tomando control de la persona hasta que el miedo la gobierna. Se le dice que si se separa, algo muy malo va sucederle... El Santero se va convirtiendo en un personaje indispensable que domina toda la vida y del cual no hay salida. En esto es parecido a la relación con la mafia.


Es natural que se busque resolver problemas, pero el auténtico encuentro con Dios no se puede centrar sino en el amor de Dios y en hacer la voluntad de Dios por amor aunque requiera abrazar la cruz. Dios es un Padre bueno que nos dará la fuerza para llevarla. Esa confianza, aunque no comprendamos Sus designios, es la base de nuestra fe cristiana. La obediencia muchas veces requiere abrazar grandes problemas por amor.


Mateo 7, 21 «No todo el que me diga: "Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial."


Jesús mismo nos da el mejor ejemplo: «Padre, si quieres, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.» Lucas 22, 42


He aquí la radical diferencia: Cristo nos invita a negarnos a nosotros mismos y abrazar la cruz por amor obediente a Dios, la santería busca los poderes divinos para resolver problemas y el santero se va enfrascando en mundo espiritual que exige ciertos ritos para asegurar su bienestar. Quien es ese dios que proporciona seguridad no tiene aparente importancia para el santero. El cristiano vive en el Espíritu Santo, el santero se somete a otros espíritus.


El relativismo de la santería queda ilustrado en una carta que me escribió un babalao:


No lo trate como anatema o herejía, trate de comprender a las gentes que van de rodillas el día de San Lázaro ante Babalú-Aye para pedirle salud. Esas gentes son tan dignas de nuestro amor y comprensión como lo son los que van ante la Virgen de Guadalupe o El Cristo de Medinacelí. Trate de abrir su mente y su corazón hacia esas gentes y no las trate con desprecio y sorna, no se lo merecen aunque le recen a Yemayá o a Obatalá, al fin y al cabo tienen las misma fe y la misma necesidad que los que van a rezar a la Virgen de las Mercedes o a la Virgen de Regla........

Es precisamente por amor que anunciamos a los santeros el amor de Dios en Jesucristo. Ciertamente que son dignos de amor y comprensión. Por eso son dignos de que se les diga la verdad sobre el amor perfecto: Cristo.

Quien ha estado en Santería necesita mucho amor y apoyo de la comunidad cristiana para librarse del miedo y de la ansiedad. Hay que insistirle en Dios amor que viene a salvarnos, que tiene todo poder para defendernos. Hay también que explicarle que por amor estamos dispuestos a ser fieles y obedecer sus mandamientos aunque tengamos que sufrir hasta la muerte.


Tras la conversión

Cuando ha aceptado salir de la santería, es necesario que se le exhorte a no guardar ningún amuleto ni artículo relacionado con la santería, ya que frecuentemente se sienten que no pueden soltarse del todo por miedo a castigos. Debe confesarse y se debe orar por el. Recomendamos que el sacerdote ore por liberación de cualquier espíritu maligno y le ayude a renovar su compromiso bautismal. Además la persona que sale de la santería necesita una catequesis completa y el el apoyo para incorporarse a la comunidad cristiana.

Ante toda esta realidad de lo oculto, no podemos mas que orar y sacrificarnos por todos aquellos que se encuentran atados y engañados por el demonio. Pidamos a la Santísima Virgen María que interceda por toda la humanidad trayendo las gracias de conversión a todos los hombres.


Se está produciendo un fenómeno en nuestro pueblo cubano del exilio que nos debe preocupar profundamente a todos los que queremos una Cuba verdaderamente cristiana. Me refiero al auge de la Santería y del sincretismo religioso, especialmente en algunas zonas como Miami, Nueva York, y Nueva Jersey, hasta el punto de que ya la Santería ha sido admitida oficialmente como una "religión" a la par con las demás en algunos estados de los Estados Unidos.


Quizás en el fondo de todo esto subyace un ansia de lo sobrenatural como contrapeso al vacío espiritual de una sociedad secularizada y tecnificada, unido a una deficiente atención religiosa por la diversidad de idioma y de costumbres. No es mi propósito detenerme aquí a estudiar las causas de este fenómeno, sino sólo fijarme en algunos puntos que nos ayuden a superarlo positivamente y hacer un llamado a todo nuestro pueblo para que conservemos la pureza de nuestra fe.


ORIGEN: El origen de la Santería en Cuba es perfectamente explicable. Poco después del descubrimiento, junto con los conquistadores, vinieron los misioneros que hicieron una profunda labor evangelizadora y sembraron en nuestro pueblo la semilla de la fe cristiana. Pero cuando se cometió aquella tremenda injusticia de traer de Africa negros como esclavos, arrancados inhumanamente de su patria y de su familia, aquellos hombres no pudieron ser debidamente evangelizados. Ni los sacerdotes sabían sus lenguas africanas ni ellos entendían el español. Se les hacia ir a la iglesia y practicar la religión católica, pero sin que hubiera habido una verdadera conversión: por dentro ellos seguían pensando en sus dioses paganos, "y cuando veían en los templos católicos las imágenes de los santos cristianos, sin ninguna mala intención de su parte, los identificaban con alguno de sus dioses, con los que les encontraban algún parecido o algún punto de contacto. Así nació y fue creciendo esa mezcla y confusión religiosa que después se extendió aún a personas de otro origen y raza.


¿Por qué no se pueden conciliar el Cristianismo y la Santería? Vamos a señalar dos o tres diferencias fundamentales:


1- El Cristianismo es monoteísta, cree en un solo Dios. El Dios cristiano es el Dios de la Biblia, uno en naturaleza y trino en personas, Creador y Señor de todas las cosas. Esta creencia en un solo Dios es tan fundamental en nuestra fe, que para defenderla lucharon mucho los profetas en el Antiguo Testamento, ya que el pueblo de Israel tenía constantemente la tentación de volverse hacia los dioses de los pueblos paganos vecinos y los profetas les hacían una crítica dura e irónica haciéndoles ver que esos eran dioses falsos, hechura de manos humanas, que tienen ojos y no ven, tienen oídos y no oyen, tienen boca y no hablan y es por eso que la ley de Moisés les prohibía hacerse imágenes para apartarlos de esa tentación. Jesucristo es ese único y verdadero Dios hecho hombre por amor a nosotros.


La Santería, en cambio, es politeísta, cree en muchos dioses, cuyos nombres ha dado a las imágenes de la Virgen María y de los santos cristianos. Pero la Virgen María y los santos cristianos no son dioses; son puras criaturas humanas, personas reales que han existido, y en su vida han dado ejemplo de fidelidad a Dios y de santidad de vida. Es algo completamente distinto.


2- El Cristianismo es una religión de amor. Ese único Dios verdadero es un Padre que nos ama y al que nosotros amamos. En la oración acudimos a El con confianza de hijos y en su Providencia descansamos confiados.


La Santería, en cambio, es la religión del temor, del miedo. Hay que hacer cosas para librarse de males y apartar poderes maléficos, o para tener suerte y hacer propicios los dioses. Se teme mas que se ama.


3- El Cristianismo nos lleva a hacernos mejores, a transformar nuestra vida. En la medida en la que vayamos viviendo de verdad tenemos que hacernos mejores, vencer nuestros defectos y adquirir más virtudes, más dominio de nosotros mismos, más caridad, más humildad, más espíritu de servicio, en una palabra, más santidad.


La Santería, en cambio, se queda en prácticas externas, en ritos y ceremonias que no nos transforman por dentro y que adquieren cierto sentido mágico cuyo efecto depende de los actos en sí, sin que cambiemos interiormente.


Señalaremos finalmente algunas normas pastorales. Nuestra actitud con las personas que practican la Santería no ha de ser una actitud cerrada, de rechazo total, sino una invitación a la reflexión y a la purificación de la fe:


1- Un llamado a no mezclar. La Iglesia Católica, en el Concilio Vaticano II, proclamó el principio de la libertad religiosa, o sea, el respeto que merece cada hombre que sinceramente y de buena fe practica una religión. Por eso la Iglesia mira con ese respeto las religiones africanas para aquellos que han nacido en ellas y allí tratan sinceramente a Dios. Pero a lo que no hay derecho es a la mezcla de elementos de dos religiones distintas, no siendo así una cosa ni otra. Esto que en su origen tuvo una explicación razonable y sin mala fe, como apuntábamos anteriormente, no la sigue teniendo cuando ya no existen esas razones. Si creemos en los dioses africanos, digámoslo claramente y esa será entonces nuestra religión; si somos cristianos, seámoslo de verdad y aceptemos nuestra fe en toda su pureza.


2- Aprovechemos los elementos válidos que hay en toda religión para purificarlos a través de una verdadera labor evangelizadora. El Concilio Vaticano II en la declaración "Nostra Aetate" sobre la "Iglesia Católica y las Religiones no Cristianas", dice que en toda religión hay "un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombre" aunque esté también mezclada con muchos errores. Así hemos de partir de estos elementos positivos que hay en la Santería para llevar a una verdadera fe. Así por ejemplo, la creencia en Dios. Estas personas no son ateas ni materialistas. Creen en lo sobrenatural, en un ser supremo. Aquí ya tenemos un poco de terreno ganado. Lo que hay que hacer es purificar esa idea de Dios hasta llegar al Dios Uno, Creador y Señor, al Dios Padre, al Dios Amor. Estas personas dan culto a los santos. Habría que partir de ahí para llegar a lo que es verdaderamente un santo, que no es un ser mitológico, sino un ser real, cuyo nacimiento y vida conocemos, que amó heroicamente a Dios y al prójimo y nos dio un ejemplo y nos señala un caminó.


Ciertamente, esta labor evangelizadora es dura, lenta y difícil, y sería más fácil rechazar todo y quedarnos tranquilos pensando que somos los verdaderos cristianos, pero entonces no estaríamos acercando estas personas al verdadero Dios.


Hay un último punto que creo no se puede pasar por alto: la explotación comercial de la Santería, y esto sí debe merecer nuestra repulsa y condenación. Vemos corno proliferan las llamadas "Botánicas" en las cuales se venden toda clase de objetos, yerbas, pomadas, collares, etc. por personas que muchas veces no creen absolutamente en nada de eso, pero la hacen porque esa les deja dinero y es un buen negocio. No se puede explotar así la fe del pueblo. Es algo absolutamente reprobable ante Dios y es un signo más de la entronización del dios "dinero" que para muchos es el supremo valor.


Que estas palabras sirvan de invitación a todos para vivir un cristianismo auténtico y profundo, sin mistificaciones ni deformaciones, alimentado en la palabra de Dios contenida en la Biblia, y que la devoción a la Santísima Virgen María de la Caridad. nuestra Madre y Patrona, sea para nosotros camino para ir a Jesús y formar así un pueblo verdaderamente cristiano.


-Monseñor Eduardo Boza Masvidal, 24 de octubre, de 1977

Mon. Boza fue obispo auxiliar de La Habana hasta que fue expulsado por el régimen comunista de Cuba. Reside en Los Teques, Venezuela.



50 PREGUNTAS SOBRE SANTERIA

1) ¿Qué es la Santería?
- La Santería es una doctrina religiosa traída a América por los esclavos Yorubas en la época colonial. Se radicó principalmente en Cuba.


2) ¿Quiénes son los Yorubas?
- Los Yorubas son los integrantes de un pueblo que nació en el Africa centro-occidental. Se han situado desde el principio de los tiempos en Nigeria y sus zonas vecinas. Según su tradición son el pueblo más antiguo del planeta.
3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?
- Se fundamenta en la creencia de Dios a través de los elementos de la Naturaleza, una filosofía netamente africana.
4) ¿Qué significa la expresión Olodumare - Olofi - Olorum?
- Son los nombres de la triada divina que juntos conforman un solo Dios. Es algo así como las tres divinas personas en el catolicismo. Olodumare es el Dios Creador, Olofi es su representante en nuestro mundo y Olorum es el sol, la divinidad que está encargada de generar vida en nuestro planeta.
5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?
- Estos nombres y palabras pertenecen al vocabulario Yoruba y es tan antiguo como la primera civilización. Los primeros Yorubas dieron estos nombres a Dios y sus deidades y así se a conservado hasta la actualidad.
6) ¿Qué son los Orichas?
- Son las deidades adoradas por los Santeros. Son producto de la creación, son los primeros hijos de Dios y cada uno rige en un elemento de la Naturaleza.
7) ¿Quiénes son los Santeros?
- Son las personas consagradas bajo los rituales de la Santería. Son sacerdotes y sacerdotizas que descienden espiritualmente de los Yorubas.
8) ¿Qué es un Babalawo?
- Es uno de los sacerdotes mayores de la religión Yoruba y está consagrado con una deidad llamada Orula, el Oricha adivino.
9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?
- Los Caracoles es el oráculo que usan los Santeros para comunicarse con los Orichas.
10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?
- Es el oráculo que usan los Babalawos para comunicarse con Orula. En él se encuentra la esencia de toda la religión y de la vida misma.
11) ¿Cuántos Orichas existen en la religión Yoruba?
- 201 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo se conocen aproximadamente 32.
12) ¿Quién es Elegguá?
- Es uno de los Orichas más importantes. Es el dueño de los caminos y siempre se le hacen ofrendas y ceremonias antes que a cualquier otro Oricha.
13) ¿Quién es Odduwa?
- Es uno de los primeros santos que vino a la tierra. Fue el que fundó al pueblo Yoruba y organizó a las primeras civilizaciones.
14) ¿Quién es Obatalá?
- Es el santo mayor. Le pertenece todo lo blanco y las cabezas de los seres humanos (el entendimiento). Es dueño de la pureza y rige en las montañas.
15) ¿Quién es Yemayá?
- Es la dueña de la maternidad y madre de casi todos los santos. Rige en los mares.
16) ¿Quién es Oyá?
- Deidad que está encargada de canalizar los espíritus en su viaje hacia la otra dimensión. Es la reina de los espíritus y rige tanto en los cementerios como en las tormentas.
17) ¿Quién es Changó?
- Es uno de los Orichas más populares. Dueño del baile, la música y la alegría de vivir. Es el prototipo de la masculinidad y según la tradición Yoruba es el primer hijo de Dios en la tierra. Rige en el rayo y el trueno.
18) ¿Quién es Ochún?
- Es la deidad más joven del panteón Yoruba, rige en los ríos, es dueña del amor y gusta mucho del dinero, el cual no duda en dar a sus hijos y protegidos. Comparte con Changó el hecho de ser la primera hija de Dios en la tierra.
19) ¿Quién es Oggún?
- Es el Oricha dueño del trabajo y la guerra.
20) ¿Quién es Ochosi?
- Es el Oricha encargado de sustentar a los pueblos. Es el dueño de la justicia y de la cacería, caza tanto las buenas oportunidades como a los malos espíritus.
21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?
- No solamente la salud sino también la estabilidad económica y social, además que ayuda a evolucionar espiritualmente.
22) ¿Qué es el ebbó?
- Es la fórmula o método que el Oricha indica para resolver una situación o problema. El ebbó se determina a través de los oráculos.
23) ¿Cómo se puede lograr eso?
- Siguiendo los consejos que dan los Orichas a través de los oráculos adivinatorios.
24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba?
- Se logra con la imposición de los collares sagrados. Esta ceremonia debe hacerla un Santero consagrado, lo cual generalmente es indicado en los oráculos.
25) ¿Qué significa "hacerse el santo?
- Es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su "ángel de la guarda" u "oricha tutelar". A partir de allí la persona consagrada se convierte en Santero.
26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?
- Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, por tradición, etc.
27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?
- Eso lo determina Olofi y los Orichas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.
28) ¿Qué significa "Sincretismo"?
Sincretismo significa básicamente comparación. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orichas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.
29) ¿Se puede decir entonces que los Orichas son los mismos santos católicos?
- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orichas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades. Por ejemplo, no se puede decir que Changó es Santa Bárbara, la diferencia entre los dos es bien marcada.
30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?
- No, la Santería es una de las religiones más antiguas y tiene sus reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con los espíritus y se trabaja básicamente por inspiración.
31) ¿Los collares de los Orichas pueden ser puestos por un espiritista?
- No, los collares que representan a los Orichas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Ocha, o sea por santeros consagrados.
32) En la Santería se habla de Egun, ¿a quién se refieren?
- Los Yorubas llaman Egun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial la atención a estos espíritus. No quiere decir esto que se mezcle la Santería con el Espiritismo, sólo es que se debe rendir tributo a los antepasados antes de comenzar cualquier ceremonia.
33) ¿Qué es la bóveda espiritual?
- La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Egun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.
34) ¿Qué son los tambores Batá?
- Son los tambores sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orichas en las fiestas.
35) ¿Quién es Añá?
- Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor.
36) ¿Qué es un Omoalaña?
- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir "hijo de Añá".
37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?
Si, la tradición Yoruba está abierta a las doctrinas religiosas que exalten la figura de Dios.
38) ¿Dónde se originó la Santería?
- La Santería proviene de la cultura Yoruba y se originó en la sagrada ciudad de Ifé, Nigeria.
39) ¿Quién es el Ooni?
- Es el máximo representante de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.
40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Oricha?
- Se le hacen ofrendas según sea su gusto, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.
41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba?
- Absolutamente, no.
42) ¿Qué es el Ildefá de Orula?
- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orula hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.
43) ¿Quién coloca el Ildefá?
- El Ildefá de Orula sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orula.
44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orichas sin ser santero?
- Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas.
45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orichas, ¿cómo le puede rendir tributo?
- Puede hacerlo en la Naturaleza. A Elegguá en el monte, a Obatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Changó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Ochún en el río, etc.
46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo?
- No hay diferencia si se practica conservando las reglas impuestas por los primeros Yorubas que llegaron a América.
47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?
- Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre.
48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?
- Sí, con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos.
49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?
- Sólo a quien sea menor, a excepción de los hijos o pareja.
50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe?
- La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que la ceremonia del Kari Ocha no se puede borrar. Incluso se mantiene hasta después de la muerte. El hombre en su larga vida ha usado diferentes formas al adornarse ya sea con adminículos encima, haciéndose cambios en su propio cuerpo o también pintándose, tatuandose o escarificándose la piel, también puede cambiar la forma de su cabeza, o de otra parte de su cuerpo, puede oradar sus orejas, las narizes, los labios, los órganos genitales etc. en fin cualquier otra forma similar cuyo resultado funja como adorno.

Creemos que los collares son una de las formas de adorno, tal vez los más sencillos y se han usado en todo lugar y tiempo, considerados a veces su uso casi obligatorio en cualquier estadío del desarrollo cultural.


El caso que nos ocupa los collares usados en la Santería cubana conocidos con el nombre de elekes están confeccionados con cuentas de cristal o vidrio de muy variados colores y formam parte del ritual de la religión de origen Yoruba, conocida en Cuba como Regla de Ocha.


Entendemos por "collar de santo" al sistema de ensartes de cuentas de cristal translúcido o mate, que reciben el nombre de "matipos". El analisis de las formas de hacerlos ya fueran sencillos o de mazo, así como la variación de sus colores los cuales pueden ser primarios, secondarios y neutros, alternados o en un solo color serán el motivo de este trabajo.


Tanto las formas como los colores juegan en su confección un rol específico en relación a la deidad u orisha representado tanto en el panteón Yoruba como en la representación de la Religión Católica a partir del sincretismo.


Terminada la confección de estos collares y anterior a su imposición ritual se les debe ejecutar una seríe de ritos especiales a los mismos collares los cuales son considerados la iniciación a la vida de ellos, de aquí las ideas animistas que acompañan al uso de los collares de santo, le dan vida a los mismos y hacen que formen parte de la vida del que los usa.


Para el estudio de estos "collares de santo" hemos utilizado el metodo bibliográfico y la búsqueda documental además del metodo descriptivo en algunos momentos.


La bibliografía utilizada para el estudio que abordaremos es bien escasa, el principal material que hemos utilizado un artículo de Rogelio Martínez Furé publicado en la Revista Actas del Folklore en 1961 el cual es bien conciso pero muy valioso en información sobre el tema, presentando un rastreo bibliográfico que sintetiza el conocimiento que hasta ese momento existía de los collares de base, por lo que hemos considerado este documento como referencia principal para nuestro trabajo.


Existon otros libros en los cuales se han insertado criterios sobre los collares, como por ejemplo el de Jesús Guanche, llamado Procesos etnoculturales, en el cual se habla de la confección de los collares y se hace una breve reseña del ritual de imposición, así como también la valoración que presenta sobre estos collares y la función que ejercen en la vida cotidiana del iniciado, como es el uso diario de los mismos y hasta la dirección de su actividad sexual.


La obra de Natalia Bolívar es muy completa y hace referencia en el estudio de cada orisha de sus collares correspondientes, es bueno señalar que esta autora ha tenido un amplio acceso a la obra de Lidia Cabrera y Rómulo Lachatañeré, eminentes etnólogos dedicados por completo al estudio de la cultura afroamericana en Cuba hace algunos años.



Una de las razones por las cuales nos ha interesado este estudio es por la actualidad del empleo de estos collares, ya hoy en día son usados ostensiblemente, por su variedad, todo lo que incita a una pesquisa más profunda, y por que consideramos que se encuentran inmersos en el "boom" de las creencias afroamericanas en la región canribeña, posterior al exodo cubano de 1959, y que se acrecientan muy especialmente en Miami, Puerto Rico, Venezuela y Santo Domingo.


En esta reseña se puntualizan los cánones establecidos para la confección de los collares, las exigencias de consagración y destino y el ceremonial hasta donde sea posible dentro del secreto religioso.


Se podría plantear como hipótesis de trabajo que dentro de las religiones afroamericanas la Yoruba posee una base materialista, ya que las deidades que conforman su Panteón son de naturaleza igual al hombre, sienten y padecen, son humanas y terrenales, por esta razón su culto está lleno de artefactos de la vida cotidiana y presentan un simbolismo que mezcla lo anímico y lo sincrético como producto logico del proceso transcultural que lo conforman.


El ritual adjunto a estos collares está inmerso dentro de ceremonias en las cuales se emplean abalorios que poseen doble intención y que están en muy estrecha correspondencia con el mundo espiritual que la conforma, de esta manera el manejo de los collares de cuentas posee un profundo valor ya que para su ancestros así lo fue, de aquí uno de los valores del estudio realizado.


El uso de los collares de santo o elekes ha mantenido gran vigencia en épocas anteriores y en el presente, así como las normas de confección y en su funcion, aunque como es lógico hay gran variedad. El valor de este collar es muy sui géneris ya que tan pronto es abalorio como en otro momento cobra vida y la genera.


Trateremos de definir el collar o collares que le corresponden a cada santo, hablando de la cantidad de cuentas, del tipo de las mismas, de los colores usados y de los otros elementos que a veces se insertan en el collar, se hablará también de los avatares o caminos que pueden ser incorporados en cada collar ante su imposición por el padrino y que se determina cuando el tablero de Ifá marca y dice lo que será bueno para el iniciciado.

Orishas y Collares
      


Señaleremos seguidamente el nombre de cada santo u orisha, su correspondiente personaje sincrético en la religión católica así como el número o marca que es propio del santo y con el cual y bajo su férula se ha confeccionado el collar, los colores usados en los collares de base así como los tipos de cuentas las intensidades del color, etc. AGGAYU (Argayú, Aggayú Solá, Argayumare)

Sincretiza con San Cristóbal.
Su número de marca es el 9 y en su collar suele tener una cuenta carmelita y una de agua de jabón alternandóse hasta llegar a 18. Cada collar de este santo debe tener los colores reglamentarios y número de 9 o múltiplo de 9, usando siempre 3 colores diferentes los cuales a veces se pueden saltear. Los colores más usuales en este santo es el cacao, carmelita o brown en cuentas de cristal, puede tener además matipós de perlas en color azul turquesa una roja y a veces cuentas en amarillo y verde.
Hay casos en que el collar es solamente hecho con cuentas de un solo color cacao, alternándose cada 9 un matipó azul.

BABALU AYE (Obaluaye)

Sincretiza con San Lázaro.
Su número de marca son el 7, 143 y el 14, los cuales se representan con más colores y caminos. Preferentemente usa como color el morado con rayitas azul agua, a este collar se le insertan caracoles.

CHANGO (Shangó)
Sincretiza con Santa Bárbara.
Su número de marca es el 6, y en su collar siempre se pone la misma cantidad de blanco que de rojo, usando cuentas de cristal mate. Otros collares se pueden hacer poniendo una cuenta blanca y una roja, hasta llegar a 12, igualmente se ponen 6 rojas y 6 blancas, lo que se mantiene en el ensarte hasta llegar al tamaño oportuno.
Para este orisha el rojo es el símbolo del amo y del sangre. Hay otras variantes en que pueden usar perlas rojas y blancas alternadas de 4 en 4.

ELEGGUA (Elegba)
Sincretiza con el Niño de Atocha, el Aníma Sola y San Antonio de Padua.
No se le conoce número de marca y su colllar es uno solo elaborado en negro y rojo salteado con algo de blanco. También es muy valioso que se le inserten azabaches. El rojo y el negro, siempre debe ser alterno.

INLE (Inlé Erinle)
Sincretiza con San Rafael Arcangel y el Angel Custodio.
No hay número de marca concreto aunque se usa en su confección de collar que se pongan 21 cuentas azules claras y 3 amarillas. Hay otro collar de base que se hace con una cuenta azul oscuro y 3 amarillas, alternándose hasta el tamaño deseado.

IROKO (No es un orisha sino el árbol mítico, La Ceiba)
Ella presenta un collar con sus colores preferidos el rojo y el blanco, en la alternancia que la ensartadora desee.

OBATALA
Sincretiza con la Virgen de las Mercedes.
Su número de marca es el 8 o múltiplo del mismo. En este collar los números de marca pueden variar de acuerdo al camino. Sus cuentas son de cristal y los colores que se le ponen al collar son rojo, coral, verde, morado, nácar, agua de jabón y marfil.
Hay que tener en cuenta que su collar de base een realidad es totalmente blanco y a veces se le ponen 21 cuentas blancas y 1 roja. El otro color preferido de este orisha es el marfil el preferido color de Obatalá.
También es común que en el ensarte de cuentas blancas se introduzca en las proporciones siguientes 16 de blancas, 4 de agua de jabón, 1 de coral, 4 de agua de jabón y en este mismo orden sigue hasta el tamaño necesario.

OBBA (Obá)
Sincretiza con Santa Rita de Casia, Virgen del Camino y Santa Catalina de Siena.
Su número de marca es el 8 y el 5 y cuando se ensarta su collar se ponen 8 cuentas de agua de jabón, 8 carmelitas y se saltean 5 de ámbar.
Otro ensarte usado que es una cuenta de azabache y una de coral. En algunas ocasiones el azabache se cambia por ámbar, pero hay que tener en cuenta que las cuentas de ámbar deben deben ser de material original.
Hay también en esta deidad collares en cuentas rosadas y otras veces en lila, como también rosadas y amarillas alternadas.

OCHOSI (Oshosi)
Sincretiza con San Norberto, San Alberto y Santiago Arcángel.
Su número de marca puede ser el 2, 3 y 7. Los collares se deben ensartar en dos hilos, teniendo por uno 14 cuentas azules y por el otro igual, se pasan estos dos hilos por 3 cuentas de miel, 1 de ámbar y 3 de miel, así se continua hasta el fin deseado. En la mayoria de las veces se le insertan 3 caracoles y hasta se le puede poner un coral, también es posible que se le adicionen cadenas, cuentas de ámbar, caracoles, corales y hasta un colmillo de leopardo.

OCHUN (Oshún)
Sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre.
El número de marca es el 5 y los ensartes se hacen 5 por 5 o 5 por 20 y en cada sarta debe haber caracoles, teniendo en cuenta que su color por excelencia es el amarillo.
Se le hacen ensartes con amarillo y rojo, solamente en amarillo, en amarillo y naranja y hay un collar que se hace con la alternancia de una cuenta roja, 1 azul y 1 amarilla hasta el final en que cierra el collar con una cuenta roja, naranja y coral.

OGGUN (Ogún)
Sincretiza con los santos San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista y San Miguel Arcangel.
Su número de marca es el 3 y el 7 utilizando en los ensartes los colores negro y verde alternos con un poco de rojo salteado.
Como collar de base se puede ensartar tambíén con cuentas negras y verde transparente, sobre todo se impone cuando el receptor tiene los cuchillos (o sea atributo de santo). Es también usado en la sarta un colmillo y un cauri (caracol netamente africano).
También hay sartas que se ejecutan con 21 cuentas negras, 7 verdes transparentes, 1 roja y 1 azabache.
También se puede hacer un collar de base con 3 cuentas negras y 3 verdes alternas hasta el final y también 7 negras, 7 verdes y 1 roja hasta concluir. Puede hacerse igualmente con 21 negras, 1 verde, 1 roja y 1 verde, hasta el final.

OKO ORISHA (Orisha Oko)
Sincretiza con San Isidro Labrador.
Su número de marca es el 7 y se pueden ensartas sus collares con 7 cuentas azul claro, 1 roja, 7 moradas y azabache salteado. El azabache se puede cambiar por coral.
Otras variantes de collares se dan con alternancia de colores, y otros collares con rosado y azul claro y azul agua con negro, en alternancia hasta el final.
También se pueden hacer en grupos de 7 cuentas por 7 cuentas, en rosado y azul claro, en morado y azul, en rojo de rayitas con blanco y corales.

ORULA (Orumilla)
Sincretiza en San Fraíicisco de Asís y San José de la Montaña.
A este collar se le suele llamar bandera porque sirve para guerrear. En el hay muchas marcas y signos y se le adiciona siempre un caracol, siendo sus colores concretamente verde y amarillo en alternancia hasta el final.
Este collar solo lo puede imponer el babalao. Hay otro collar que se atribuye a este orisha que se hace con rojo y verede alterno. Este collar juega con su manilla o ildé.

OYA (Oya Yansá, Yaya)
Sincretiza con la Virgen de la Candelaria, la Virgen del Carmen y con Santa Teresa de Jesús.
Su número de marca es el 9 y su color en verdad es el rojo en vez del marrón. Se pueden hacer collares con 9 cuentas carmelitas con rayas negras y blancas y también con cuenta roja o marrón y 9 carmelitas oscuro. Y también se ensertan collares con 9 negras y 9 blancas.

YEMAYA (Yemaja, Yemanya, Yemay Olokún) Sincretiza con la Virgen de Regla.
La marca de número es el 7 y sus colores principales son el blanco y el azul, usándose la cuenta de cristal de jabón o cristal transparente. Se pueden hacer collares para este santo con 7 azules claras y 1 colar, y también 7 de agua de jabón y 1 coral.
Es bueno explicar que el camino de Yemayá Asesú es más prominente se puede ensartar con 7 azules claristas y 1 de coral, 7 de agua de jabón o coral y con 1 verde transparente.
Hay otras variantes de ensarte con 7 en azul vitral y 7 de agua de jabón. La marca siempre es 7 o 21.
La cuenta de espuma de jabón es muy importante por que este orisha vive en la espumcollares y si los collares se rompen es de mal augurio, así como si se enroscan, ante tal situación el dueño de los collares debe ir a su padrino para que este le indique cual es el problema y que debe hacer como solución.
El Lucumí o Lacumí es el lenguaje yoruba como es hablado en Cuba y los Estados Unidos. El yoruba es un lenguaje tonal como el chino. Los acentos se utilizan para hacer énfasis en los tonos, para ayudar aquellos que no están familiarizados con el lenguaje tonal.
También, algunos de los sonidos difíciles como el sonido de la letra "p" africana, el cual es pronunciado más o menos como el sonido de "kp" es aproximado utilizando "kp" o "cu". El siguiente vocabulario sigue la ortografía española con unas pocas excepciones: Referencias mas comunes en Lucumí:


Adié: Gallina
Abó: Carnero
Abebé: Abanico
Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada
Abure: Hermano, hermana
Adé: Corona
Agó: Pedir permiso, tocar a una puerta
Agogó: Campana, hora
Ayuba: Nosotros le saludamos
Aikú: Salud, larga vida
Ala: Tela blanca
Alagba, Agbalagba: Respetado
Arayé: Envidia, mala fé
Arun: Enfermedad
Aché: Así sea, El Poder Espiritual del Universo, Talento
Acheogún Otá: Victoria Sobre Enemigos
Ayán: El Orisha de los Tambores
Abakuá: La Sociedad secreta Abakuá es una regla de origen africano compuesta sólo por hombres y renombrada por la violencia de sus miembros (quienes, según Lydia Cabrera, debían, recién iniciados, asesinar de una puñalada a la primera persona que se topasen) Los integrantes de esta Sociedad se denominan Ñáñigos.
Abikú: Niño o alma traviesa que encuentra placer en "incorporarse" en un feto para provocar su muerte durante el parto o poco después. Una vez que muere, el abikú busca otro feto al que incorporarse, realizando este truco nuevamente.
Achagba: La cadena de Oggún, compuesta de veintiuna piezas, que ofrece protección.
Achogún: Iniciado que ha recibido Pinaldo.
Adeles: Una mano de caracoles está compuesta de un total de 18 (o 21), de los cuales sólo se tiran 16. A los que no se tiran se les llama adeles.Amala: Comida preferida de Changó, hecha de harina, carnero y quimbombó.
Apetesbí: Ayudante del babalawo (mujer)Arará: Persona originaria de y región del occidente africano. En lengua yoruba significa "enano".Asiento: Ceremonia más importante de la santería, por la que se le corona al devoto el ángel de la guarda y que se considera el nacimiento a una nueva vida. Dura siete días (al segundo de los cuales se le llama día del medio, y al tercero día de Itá) en los que se celebra rogación de entrada, ebbó de entrada, osain y lavatorio, así como sacrificio de animales. Durante estos siete días, el iyawó no debe recibir malas noticias y debe permanecer en el trono que se le ha preparado. Posteriormente se hará el Ebbó de tres meses y el Ebbó del Año (que se ha sustituido en la actualidad por el Pinaldo). La ceremonia de asiento se denomina también Kari orisha, kariosha y Sodo-Orisha.Caballo: A la persona poseída en una ceremonia se le llama caballo porque el santo le monta. El caballo toma la personalidad del Orisha que le monta.

Cabildos (de nación): Agrupaciones establecidas por el gobierno español en las que se permitía reunirse a los esclavos (negros bozales o negros de nación) de acuerdo con su origen. Según Romero Bateman se crearon a fin de servir como válvula de escape de las tensiones que creaba el tipo de vida que llevaban y para tratar de ahondar las diferencias entre los grupos étnicos, evitando así una posible rebelión negra. Los negros ladinos se organizan en cofradías

Cascarilla: Cáscara de huevo molida. Se usa al principio de los rituales para formar sobre la estera, junto con tierra del árbol del santo que preside la casa, la firma de los santos que se invocan. Las firmas se cubren con maíz seco y se enciende una vela al final de cada dibujo.Ceremonias de la santería: Asiento, ceremonia del río, cuarto de santo, cumpleaños de santo o celebración del ángel de la guarda, día de Itá, día del medio, ebbó meta, entrega del cuarto de santo, ituto, lavatorio, medio asiento, Osain,presentación del tambor, recibir collares, recibir guerreros, recibir Olokun, recibir pinaldo o cuchillo, rogación de cabeza, sacrificio de animales, séptimo día.
Cuarto de santo: Habitación donde se hacen las ceremonias de osain, lavatorio y asiento. Debe tener una sábana blanca en la entrada y mientras ésta esté corrida sólo los santeros pueden entrar.
Diloggún - Dialoggún: Oráculo de los caracoles, al que se acude para hacer a los orishas una pregunta concreta. Se necesitan cinco piezas llamadas ibo -que se separan en el momento de la tirada- además de veinte cacaroles, de los que se lanzan dieciséis y se leen sólo trece. En el oráculo del diloggún se tiran dos veces consecutivas dieciséis caracoles. En cada una de ellas se cuenta el número de caracoles que caen con la apertura hacia arriba (por lo que hay 256 combinaciones posibles) Cada una de estas combinaciones es un oddú (o "letra") y lleva asociada uno o varios patakis, de los que el santero obtiene unas conclusiones aplicables a la pregunta que hizo la que persona que consultó los caracoles.
Ekkuelé – Opkuele – Okuele - Cadena de Ifá: Cadena de ocho piezas que el babalao consulta al levantarse ("abrir el día") Se tira de forma que forma dos líneas paralelas, contándose el número de ellas que caen boca arriba. Los babalawos deben tener dieciséis Ekkuelé, pero cada día usa sólo uno, elegido según el oddún que salga. Ver Colina sobre su uso.
Entrega de cuarto santo: Ceremonia que se hace cuando el santero(a) va a entrar en el cuarto de santo por primera vez. En esta ceremonia el padrino le explica cómo hacer las cosas. Es necesaria antes de que el santero participe en osain o asiento.

Firma: Especie de jeroglífico asociado con cada Orisha. Por medio de la firma se invoca al Orisha deseado. La firma se puede trazar con tiza, y se usa para los "trabajos del bien", o con carbón, y se usa para "trabajos del mal".

Ibo – Iboque - Igbo: Las piezas que se separan de los caracoles en el momento de la tirada (ayé o allé: un caracol pequeño; efún: pelotita de cascarilla; eri aworan (o aguona): una cabecita de muñeca; ewe ayo: semilla de guacalote; otá: una piedrecita negra; egungun: vértebra o hueso pequeño)
Madrina: Persona encargada de guiar y enseñar la religión a los iniciados. Si es hombre es padrino. Ver iyalocha. Además del padrino o madrina en algunas ceremonias se necesita una oyugbona.
Medio asiento: Ceremonia igual a la de asiento en la que se consagran y nacen los santos pero no se hace la ceremonia de consagración de la persona. La persona con medio asiento no puede participar en ninguna ceremonia de los santeros.
Monte: El monte es el lugar sagrado por excelencia. En ocasiones se refiere a la tierra en general (frente al cielo, donde habita Olofi); en ocasiones se refiere a cualquier lugar donde la vegetación es abundante (puesto que los orishas viven en las hierbas)
Odú – Ordún: El resultado de la consulta a los oráculos es la obtención de los "ordunes" o "letras", cada una de las cuales tiene un nombre específico. Las letras llevan asociadas una serie de parábolas llamadas patakis, de las cuales el santero saca conclusiones respecto a la vida de la persona que consulta el oráculo. El resultado final es la necesidad de llevar a cabo una serie mayor o menor, y más o menos complicada de ebós. La mitad de los oddús son masculinos y la otra mitad femeninos. Algunos son positivos (irés) y otros negativos (osogbo) Cada oddú explica parte del entendimiento del mundo en la santería.
Recibir pinaldo o cuchillo: Ceremonia de confirmación de su santo de un santero o santera, un año después del asiento. En ella se obtiene la mayoría y a partir de ahí puede hacer todo tipo de ceremonias como los sacrificios de animales en que se renga que utilizar cuchillo, sin embargo, a pesar de haber recibido Pinaldo, las mujeres no pueden sacrificar animales de cuatro patas. Una vez que se ha recibido Pinaldo, el iniciado recibe el nombre de Achogún.



OSAIN (Osaayin, Irosun)
Sincretiza con San José y San Benito.
Su número de marca es el 4 y es un collar que tiene que ver con todos los santos. Se debe confeccionar todo en rojo con una moneda de plata y un kilo prieto (centavo norteamericano).
Se pueden usar cuentas en collar de nácar, azabache. Coral, marfil, ámbar, cáscara de jicotea, espuela de gallo, piel de tigre, grano de maiz tostado y un colmillo de perro.

OSUN
Sincretiza con San Francisco de Borbón.
La marca es de 8 por 8 con los colores azul claro, blanco, amarillo y rojo alternos.

ODDUA (Odowa)
Sincretiza con el Santísimo Sacramento y con Jesucristo.
Su número de marca es el 4 y se ensarta de 4 en 4 o sea 4 verdes y 4 blancas, hay otra variante que es una cuenta verde y una blanca, así como también 16 verdes, 16 blancas y al final se le puede poner una cuenta de nácar o de marfil.
Se puede ensartar un collar en blanco y coral, también 16 blancas y 8 rojas, o también 8 blancas y 1 de coral, alternas hasta el final.

NANA BUKURU (Naná Bukurú)
Sincretiza con Santa Ana.
Se representa con un solo collar de cuentas blancas, rojas y azules con la alternancia que se desee.

OGGAN (Asia Eleke)
Este collar cuando se ensarta es considerado como un collar bandera y se usa para todos los santos y por esta razón se le pueden poner todos los colores y además añadirle 3 caracoles, un pedazo de cadena. Se usa para guerrear, por eso se le pone de todos los colores para ir a la guerra con todos los santos.
Séptimo día: Primer día en que el iyawó sale a la calle. Se le llama también Día de la Plaza. Debido al sincretismo con la iglesia católica, durante este día se visita una iglesia para dar cuenta de que el iyawó coronó santo.